Hoy vos voy a hablar
de la Muralla Romana de Lugo. Me gusta bastante ,es una muralla en la que se
puede caminar y contemplar toda la ciudad de Lugo, con muy buenas vistas.
La Muralla de Lugo fue declarada patrimonio Mundial en el
año 2000 por constituir el mejor ejemplo vivo de fortificaciones militares del
Imperio Romano tardío conservado en Europa.
La Muralla rodea el corazón de Lugo, la antigua Lucus
Augusti, fundada en el año 15 a.C por
Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador
de Roma.
A pesar de las reformas sufridas, la Muralla mantiene su
trazado original y las características constructivas que le otorgan un aspecto de
carácter defensivo. Su forma de rectángulo con ángulos redondeados supera los 2
kilómetros de perímetro, 2.117 m.
Historia
La datación de la Muralla de Lugo, basada en los materiales y
en los hallazgos arqueológicos, la sitúa en la segunda mitad del siglo III. Su edificación
coincide con la percepción de la amenaza bárbara por parte de las autoridades
del imperio. Se estima que su construcción fue un único proyecto que terminó de realizarse
sobre finales del siglo III o la primera mitad del siglo IV.
Además de la amenaza bárbara, la situación e importancia estratégica
de la ciudad aconsejaron su creación. La propia ubicación de la ciudad, bien
resguarda al estar en lo alto de una pequeña
colina y rodeada por un lado por
el rio Miño y por los otros por los arroyos Rato, Paraday y Chanca. La
Muralla protegió a la Ciudad del viento frio del Norte.
La construcción de la línea defensiva dejó
fuera barrios enteros como el de
Recatelo e incluyó tierras de labor y
despobladas. Mientras que otras
ciudades se reducían cuando se
fortificaban, Lugo creció.
Bajo el dominio de los suevos y visigodos
Lugo se fue despoblando. Alfonso I intentó frenar esa pérdida de
población, pero no fue hasta después
de su conquista a los musulmanes que se invirtió la tendencia.
En el siglo VIII la
ciudad cayó en manos de Musa, y en el año 998 fue atacada por Almanzor, que
derribó uno de los lienzos aunque no alcanzó a conquistar la urbe.
En la Baja Edad Media se
conformó un nuevo
núcleo poblacional alrededor de la Plaza Mayor. Pero todavía hay
grandes zonas despobladas dentro del
núcleo defensivo, tal es así
que a principios del S XIX todavía existían áreas sin urbanizar comprendidas en él.
Se levantaron complejos defensivos sobre la muralla, hay
documentación del que se realizó sobre
la llamada puerta de San Pedro por el
infante Don Enrique, en el siglo XIV. En
1621 se reabrió la llamada “Puerta Falsa”.
En el Siglo XVI se comenzaron a construir viviendas en los
huecos entre las torres por la parte
exterior propiciando el crecimiento ultramuros de la ciudad.
En 1837 se realizó la
construcción del llamado Reducto
Cristina y entre los años 1853 hasta 1921 se fueron abriendo nuevas
puertas en las murallas .Llegarían a ser
cinco, estas son:
-1853, la del príncipe Alfonso
-1875, la de la Estación
-1888, la del obispo
Izquierdo
-1894 la del obispo Aguirre
-1921 la del obispo Odoario
El 16 de abril de
1921 la muralla fue declarada Monumento Nacional, a raíz de la apertura de un hueco en uno de sus lienzos para la construcción de una de las puertas. En 1971 se inició el plan conocido como operación Muralla limpia
,que tenia como objetivo el librar al monumento de todas
las edificaciones adosadas a su paramento exterior.
La leyenda dice que los romanos construyeron la muralla para proteger no una ciudad sino un bosque, el ``bosque
sagrado de Augusto´´, en latín Lucus Augusti de ahí el nombre de Lugo.
Hoy el bosque es un misterio, pero la muralla sigue en pie
desafiando al tiempo y hablando a quien sepa escucharla.
La muralla de Lugo esta bastante bien caminar por ella y las
vistas que tiene son muy buenas. Escribí
este artículo porque me parece muy interesante la muralla romana de Lugo, ya
que cuando camino por ella me hace sentir bien.
Vine varias veces a Lugo, pero de verdad cuando la empecé a
conocer es cuando estuve ingresado en Hospital de Calde, y venía a Lugo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por leer nuestros artículos. Esperamos poder ayudarte a comprender mejor este tipo de enfermedad. Debido a la escasez de tiempo para la gestión diaria del blog, no nos es posible publicarlo ahora, pero agradecemos muchísimo tu comentario y se publicará a lo largo de la semana. ¡Gracias!